
Nota de Prensa: La Sociedad Española de Astronomía aplaude la incorporación de España al radiotelescopio Square Kilometre Array (SKA)
- España se sumó de manera oficial hace apenas unas semanas
- Esta tarde, charla de divulgación sobre ondas gravitacionales
Uno de los temas más comentados durante la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española
de Astronomía que se está celebrando esta semana en Salamanca es la reciente
incorporación de España al gran proyecto internacional Square Kilometre Array (SKA).
España, parte de SKA
El proyecto Square Kilometre Array (SKA) constituye un esfuerzo internacional para construir
el mayor radiotelescopio del mundo. Con un área colectora total equivalente a un
kilómetro cuadrado, supondrá una revolución científica: sus miles de sensores observarán el
cielo desde dos continentes, África y Australia, diez mil veces más rápido y con cincuenta
veces más precisión que los radiotelescopios actuales.
Hace apenas unas semanas que España se ha sumado oficialmente como miembro a este
proyecto internacional, a partir de la solicitud de membresía presentada por el Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades en nombre del Gobierno español. Culminan así varios
años de trabajo de la comunidad científica española, encaminado a participar en el
desarrollo y explotación de un instrumento que realizará contribuciones revolucionarias a la
astrofísica, la astrobiología y la física fundamental.
“Es una gran noticia para la comunidad española. Un proyecto de carácter global como el
SKA constituye una gran oportunidad científica, tecnológica e industrial para la que España
está preparada. SKA revolucionará nuestra forma de ver el Universo, y España formará parte
de este reto”, en palabras de Lourdes Verdes-Montenegro, Investigadora Científica del
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), quien coordina la participación española en
el proyecto desde 2011 y que trabaja en estrecha colaboración con la comunidad científica y
con ingenieros de centros y empresas españolas que forman parte de este gran proyecto.
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha asegurado
recientemente que la adhesión de España a la Organización SKA “es una inversión
estratégica para nuestro país, ya que el Observatorio SKA será una de las infraestructuras
internacionales de investigación más importantes de Europa en los próximos años”.
Una sensibilidad sin precedentes
SKA se ha diseñado para detectar las señales más débiles en ondas de radio provenientes de
ciertos fenómenos físicos que solo pueden ser captados en esas longitudes de onda.
Permitirá obtener información sobre la estructura de las primeras galaxias que se formaron y
realizar tests de gravedad extrema utilizando púlsares. También podrá detectar la emisión de
granos de polvo en los discos protoplanetarios. Para ello son necesarios telescopios
ultrasensibles, gran nitidez en la señal recibida y un gran campo de visión, que es lo que
ofrece SKA. La sensibilidad del Square Kilometre Array es tan elevada que podría detectar la
señal del radar de un aeropuerto situado en un planeta hasta 50 años luz de distancia de la
Tierra. SKA supondrá además un gran reto de Big Data: el archivo de datos generado llegará
a los cien petabytes.
Participación española en SKA
Actualmente 26 investigadores españoles forman parte de los distintos grupos de ciencia del
proyecto SKA, y más de veinte empresas y centros de investigación participan en 8
consorcios de diseño de SKA. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) da soporte a
grupos científicos, a la industria y al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y
ejerce de punto de interacción con los consorcios de diseño y la Oficina de SKA. También se
encarga de la difusión y organización de conferencias y congresos científicos en
colaboración con el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia, ambos como
parte de SKACON (SKA Communication and Outreach Network, la red internacional que se
ocupa de las actividades de divulgación y difusión del proyecto).
Ondas gravitacionales para todos los públicos
Otro de los temas destacados de esta tercera jornada de la XIII Reunión Científica de la
Sociedad Española de Astronomía han sido las ondas gravitacionales, que han ocupado
buena parte de las charlas científicas del día y que esta misma tarde protagonizarán una
charla abierta a todos los públicos. Estará a cargo de la catedrática Gabriela González, quien
fue portavoz de la colaboración científica LIGO cuando se anunció el primer descubrimiento
de las ondas gravitacionales, y que hablará de ‘Einstein, agujeros negros y ondas
gravitacionales’. Será a las 20:15h en el salón de actos del Colegio del Arzobispo Fonseca.
Imágenes adjuntas:
Impresión artística de SKA
Más información y gestión de entrevistas:
Anna Boluda
Responsable comunicación SEA
prensa@sea-astronomia.es
Tel. 619774516
