Background Image

Ha fallecido Francisco Sánchez

24/10/2025

Ha fallecido Francisco Sánchez

Francisco Sánchez Martínez, director fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), primer catedrático de astrofísica en España y figura clave en  el desarrollo de esta disciplina en nuestro país falleció el pasado martes 21 de octubre en Madrid a los 89 años de edad. Su visión y empeño fueron decisivos para la creación de los observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos, dos centros de referencia internacional que situaron a España en la vanguardia de la investigación astrofísica.

Francisco Sánchez fue miembro fundador de la Sociedad Española de Astronomía y una persona de innegable carisma, admirada no solo por su trayectoria científica, sino también por su cercanía y calidad humana. Minia Manteiga, Presidenta de la SEA, que fue estudiante de doctorado en el instituto que él dirigió tantos años recuerda que “Paco Sánchez se preocupaba por cada uno de los nuevos estudiantes que llegaban al instituto, como astrofísicos residentes o con otro tipo de becas, y seguía nuestros progresos año a año. Le sabíamos cercano a cada uno de nosotros”.

Para Pepe Vilchez, Vicepresidente de la SEA, que se formó en la primera promoción de los astrofísicos residentes, los Rs, del IAC que el profesor Sánchez creó a imagen de los residentes médicos, conocer a Paco Sánchez "ha sido un privilegio; era una persona excepcional, única y fundamental para catapultar la Astrofísica española a la arena internacional entre los mejores del mundo. Paco era un líder natural, no necesitaba obligar, mandar, solo contagiaba ese entusiasmo a todo el mundo desde los estudiantes de doctorado hasta los más altos dignatarios que visitaban los observatorios; y a todos hizo participar de aquel proyecto ilusionante para hacer Astrofísica con mayúsculas. Nosotros, los Rs, participamos ¡por supuesto! y compartimos con él aquel sueño de construir un centro de categoría internacional, el IAC,  y sus observatorios internacionales. Gracias, Paco, donde estés, por tu fuerza, tu trabajo constante, por ayudar a tanta gente, y por tu amistad". 

Desde la Junta Directiva de la SEA le recordaremos con cariño y gratitud por su papel inspirador en la construcción de la comunidad astronómica española. Su legado perdurará en las generaciones de astrónomos que ayudó a formar y en las instituciones que contribuyó a crear.

El pionero de la Astrofísica en España

Francisco Sánchez Martínez (Toledo, 1936 – Madrid, 2025) fue uno de los grandes pioneros y principales impulsores de la Astrofísica moderna en España. Su vínculo con Canarias comenzó en 1961, cuando viajó por primera vez a Tenerife e inició los primeros estudios sobre la calidad astronómica de sus cielos, que pronto demostrarían ser excepcionales.

Convencido de que el archipiélago ofrecía unas condiciones únicas para la observación del Universo, en 1964 logró que la Universidad de Burdeos instalara en el Observatorio del Teide el primer telescopio profesional. Aquel acuerdo internacional se convirtió en el modelo de los posteriores convenios que permitieron la instalación de telescopios de todo el mundo a cambio de reservar un 20% del tiempo de observación para la ciencia española.

Bajo su impulso nació también el primer grupo de investigación astrofísica del país, denominado Alta Atmósfera y Medio Interplanetario, donde se desarrollaron las primeras tesis doctorales en la materia.

En 1965, Francisco Sánchez se incorporó a la Universidad de La Laguna (ULL) como profesor adjunto de Física en el Observatorio del Teide, y en 1969 defendió la primera tesis doctoral en Astrofísica leída en España. A partir de entonces comenzó una trayectoria académica brillante: en 1970 se creó en la ULL la primera plaza universitaria de profesor de Astrofísica, que él ocupó, y en 1974 se convirtió en el primer catedrático de Astrofísica del país.

Gracias a su esfuerzo, en 1973 se fundó el Instituto Universitario de Astrofísica de la ULL, germen del actual Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que él dirigiría durante décadas.

Entre 1976 y 1978, bajo su liderazgo, se construyó la carretera de acceso al Roque de los Muchachos, en La Palma, lo que marcó el inicio del observatorio homónimo, hoy uno de los más relevantes del mundo.

Otro de sus grandes logros llegó en 1988 con la aprobación de la Ley para la Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC, conocida como Ley del Cielo, que convirtió a Canarias en la primera comunidad autónoma en regular la contaminación lumínica para proteger la observación astronómica.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la creación y puesta en marcha del Gran Telescopio Canarias (GTC), promovido a través de la sociedad GRANTECAN, S.A. e inaugurado en 2009. Actualmente, el GTC sigue siendo el mayor telescopio del mundo en el rango visible e infrarrojo, situado en el Roque de los Muchachos.

En 2007 participó activamente en la Conferencia Internacional Starlight, celebrada en La Palma, de la que surgió la Declaración en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas. Años más tarde, en 2011, promovió la creación de la Fundación Starlight, destinada a difundir los principios de dicha declaración y a fomentar el astroturismo sostenible.

Tras dejar la dirección del IAC en 2013, Francisco Sánchez continuó impartiendo conferencias y recibiendo reconocimientos por su labor científica y su contribución al desarrollo de la Astrofísica en España. En 2019 publicó su autobiografía, Soñando estrellas, una obra que refleja su pasión por el cosmos y su compromiso con la ciencia.

A lo largo de su carrera recibió numerosas distinciones, entre ellas el Premio Canarias de Investigación. Fue miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País desde 1985, de la Academia Canaria de Ciencias desde 1987, y vicepresidente de la European Astronomical Society (EAS). Además, formó parte del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Comité de Ciencia y Sociedad del Programa Iberoamericano CYTED.

El legado de Francisco Sánchez trasciende generaciones: su visión, su entusiasmo y su empeño hicieron posible que España se situara entre las potencias mundiales de la Astrofísica.

Imagen: IAC

Categorías


HISTÓRICO