Manifiesto SEA LGTBIQA+: Hacia un espacio más inclusivo y diverso
Celebramos en junio, como todos los años, el “Mes del Orgullo”, en el que se conmemora el inicio del movimiento de liberación LGTBIQA+ (Lesbiana, Gay, Trans, Bisexual, Intersexual, Queer, Asexual, y ‘+’ incluyendo todo grupo que no esté incluído en la cisheteronormatividad) desde el levantamiento de Stonewall, el 29 de junio de 1969. En España, tuvimos que esperar hasta 1977 para la primera manifestación reconocida del orgullo gay en Barcelona.
Desde la Comisión Mujeres y Astronomía (CMyA) y la Junta Directiva de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) queremos seguir mostrando nuestro reconocimiento y apoyo a la comunidad LGTBIQA+ que ha luchado por la aceptación, la inclusión y los derechos civiles desde hace más de 54 años. De hecho, 2025 es un año que marca un antes y un después en España, ya que celebramos 20 años desde la legalización entre personas del mismo sexo, legal desde el 3 de julio de 2005. De hecho, España fue el tercer país del mundo (detrás de Países Bajos y Bélgica) en reconocer dicho derecho.
Muchos muros han caído, pero la comunidad LGTBIQA+ sigue enfrentándose a multitud de obstáculos que afectan a su salud física y mental, y a su integración en la sociedad:
- - El 17 de mayo de 2025, la Federación Estatal LGTBI+ presentó el informe ‘Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025’. Este estudio revela que las agresiones físicas y verbales contra personas LGTBI+ experimentan un preocupante repunte, coincidiendo con el auge de los discursos de odio y una respuesta institucional aún insuficiente.
- - 20,3 % de las personas LGTBIQA+ ha sufrido acoso (insultos, aislamiento social o coacciones en el entorno digital). Más alarmante es el aumento de las agresiones físicas o verbales, que pasan del 6,80 % en 2024 al 16,25 % en 2025, un incremento de 9,45 puntos en tan solo un año.
- - A nivel europeo, la encuesta LGTB de la Unión Europea de 2024 mostró que en el último año los delitos lgtbfóbicos han subido a un 55% cuando en 2019 la cifra era 39%. De hecho, un 20% de las personas trans y un 38% de personas intersex han experimento violencia física y/o sexual. Además, estos grupos representan el mayor porcentaje de discriminación tanto en la vida laboral como personal llegando al 60%.
- - A nivel mundial los crímenes de odio, en especial los asesinatos, ascienden a un 94% para las mujeres trans o personas trans femeninas y la gran mayoría, racializadas.
- - En España, un 32% del colectivo (frente al 14% de los habitantes) ha intentado o ha tenido ideación de cometer suicidio. Razones como la estigmatización o el aislamiento social sobresalen como las mayores causas de este alto porcentaje.
- - En el entorno científico, el 31% de hombres gais, bisexuales y transexuales han presenciado o sufrido acoso en sus entornos de trabajo. Esta tasa se incrementa hasta al 44% en caso de la mujeres.
- - Las personas trans no pueden acceder a la carrera científica debido al altísimo nivel de paro dentro del colectivo, que alcanzaba un 85% en España en 2017.
La CMyA y la Junta Directiva de la SEA somos conscientes de que el apoyo para mejorar la realidad LGTBIQA+ no debe ser trabajo de solo un mes, sino que debe fomentarse durante todo el año. Por este motivo, desde la SEA queremos seguir impulsando, en la medida de nuestras posibilidades, la implementación de las 10 medidas PRISMA: apoyar la educación inclusiva, visible e igualitaria, establecer ámbitos seguros, garantizar la igualdad de oportunidades y evitar discriminaciones e invisibilizaciones. Queremos contribuir a que nuestra sociedad sea un espacio seguro, inclusivo y diverso para todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad.
En 2023, la CMyA abrió ya la puerta a un espacio más inclusivo con dos seminarios sobre riqueza de género y lenguaje inclusivo como parte del ‘Curso online de formación en igualdad de género en ciencia 2023’. Además el año pasado, la CMyA organizó un simposio en la Reunión Científica de Granada (S_Igualdad) donde se dedicó la primera sección (Miércoles 17 de Julio de 2024) a la diversidad sexogénica y afectiva. Asimismo, en colaboración con el grupo ‘Out in Space’ de la Agencia Espacial Europea (ESA, siglas en inglés), organizamos la primera mesa redonda ‘November 18: A call for LGTBIQA+ rights in STEM’ (coincidiendo con el día ‘LGTBIQA+ en ciencia, tecnología, ingeniería, y matemáticas’). En este evento, compañeres científiques compartieron sus experiencias y expusieron los problemas sobre la realidad LGTBIQA+ en nuestro ámbito científico.
Actualmente, existe un grupo de Slack LGTBIQA+ en el canal del Grupo extendido de la CMyA. Queremos invitar a todas aquellas personas de la SEA interesadas en este grupo a que se pongan en contacto con la CMyA. Nuestro objetivo es compartir noticias, medidas, iniciativas y a medio plazo determinar si existe una necesidad para un grupo dedicado, y en ese caso crear un subgrupo o grupo de trabajo LGTBIQA+.
En caso de que hayas sido víctima de algún delito de odio por LGTBIQA+fobia o hayas sido testigo de dicho acto, por favor, contacta con Servicio Arcoiris (028), Emergencias (112), la Policía Nacional (091) o la Guardia Civil (062).